1. Arco de acceso

2. La lonja

3. Fachada de la Iglesia

4. Fachada del Monasterio

1. ARCO DE ACCESO

Concebido a modo de arco de triunfo clásico. Un gran vano de medio punto enmarcado por pilastras toscanas, con cornisas y remates moldurados. En el eje sobre el arco un escudo con corona real y lambrequines muy barrocos. Está rematado por tres estatuas de piedra, en el centro a Asunción y a los lados dos ángeles músicos. Es obra probable de fines del siglo XVII.

2. LA LONJA

El arco de acceso a la amplia lonja o compás que se extiende ante las fachadas de la iglesia y monasterio, que forman ángulo recto al sureste del edificio. Es una zona cerrada con otros muros y edificaciones. Adoquinada en el año 1998. A mano izquierda se encuentra el cementerio parroquial y monástico con portada del siglo XIX. A La derecha el edificio de las escuelas, se construyó a partir de 1785 dentro de los gustos neoclásicos, carece de todo adorno a no ser por los marcos acodados de las ventanas y puertas y la cornisa moldurada que remata la fachada y todo el edificio. En una esquina de un lateral hay una grotesca carátula, curiosidad caprichosa en un edificio sin ornamentación.

3. FACHADA DE LA IGLESIA

De 1639 a 1647 se lleva a cabio la obra de la fachada de la iglesia. Sus trazas, piensa el profesor Limia, se pueden atribuir al maestro salmantino Alonso Sardiña. Como responsable de la ejecución material hay que señalar a Miguel arias da Barreira.
La facha se dispone a modo de telón o pantalla arquitectónica que cubre el frente de la iglesia medieval, compuesta de tres cuerpos verticales, completamente almohadillados. El cuerpo central con puerta rectangular se enmarca por un doble orden de columnas con nichos avenerados que acogen estatuas de San Benito y San Bernardo. Sobre la puerta, hornacina con estatua de la Asunción entre pilastras estriadas jónicas y frontón curvo. Sobre ello gran ventanal rectangular y a los lados dos escudos, uno de la Congregación de Castilla y otro del Monasterio con orlas de rica labra de sabor aun renacentista. Remata la fachada con un gran frontón curvo partido y en el centro un edículo coronado con frontón curvo; en el centro lleva un bien labrado escudo de la monarquía hispana, que en 1646 hizo el escultor y arquitecto Francisco de Moure, hijo. Las calles laterales originalmente sin huecos se prolongan verticalmente con las torres, que se componen de dos cuerpos cúbicos decrecientes y remate de pirámide octogonal.
Estilísticamente se utiliza el repertorio herreriano, provincializado, rompiendo el rigor y la frialdad clasicista optando por un barroco de perfiles y contrastes acusados que fue siempre bien aceptado en Galicia.
La primitiva Fachada es aceptable conjeturar que mantendría los esquemas de gran sencillez estructural, acusándose la diferencia de altura de las tres naves y la anchura de las mismas. La portada solucionada con varias arquivoltas de medio punto, descansando sobre columnas acodilladas con capiteles que repetirían los modelos que se dan en otras partes del templo. En la parte alta un rosetón con arquivoltas molduradas y tracería mas o menos compleja, culminando la fachada un sencillo piñón con algún remate.

4. FACHADA DEL MONASTERIO

La composición de la fachada del monasterio, resuelta con criterios de simetría tiene como eje la puerta de acceso en el centro, un arco de medio punto comunica con el vestíbulo de la entrada principal. Dos pares de columnas salomónicas, con capiteles foliados, enmarcan dos escenas relacionadas con los grandes padres de la vida monástica San Benito y San Bernardo: la visión navideña de San Bernardo, y la penitencia llevada a cabo por San Benito en la cueva de Subiaco. Sobre el arco, el escudo de Oseira, dos osos encaramados en un pino, entre dos figuras simbólicas de la vida y de la muerte, unidas por una cadena de piedra, hoy desaparecida, excepto los arranques. Sobre el balcón principal, el escudo de la Casa de Borbón, con corona volada, sobre el cual se abre una hornacina que cobija las imágenes de la Virgen y san Bernardo a sus pies, casi de tamaño natural, en la escena de la lactación. Sobre los maineles de las ocho ventanas, que enmarcan otros tanto balcones sostenidos por ménsulas ornamentadas representando ángeles, figuras grotescas y frutos decorativos, están los escudos de las órdenes militares españolas y portuguesas de origen cisterciense Corona todo el conjunto un artístico frontispicio, sobre el que se yergue la estatua de la Esperanza empuñando un áncora, en tanto que la barbacana se adorna con pináculos y estatuas pétreas de San Benito, San Roberto, San Alberico y San Esteban. Fue trazada y dirigida en su primera fase por Francisco Castro y Canseco, en los primeros años del siglo XVIII, dentro de un estilo barroco elegante y recargado. La fachada recibirá un cuerpo más siendo abad Fray Hermenegildo Pardo en los años 1775 y 1779, obra del arquitecto benedictino celanovés Fray Plácido Iglesias.

Fotografías (se amplían al pulsar)